LOS GRUPOS DE 3º, 4º Y
5º DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL CEIP SAN PEDRO DE ALCÁNTARA SE UNIERON PARA
APRENDER Y DISFRUTAR JUNTOS EN LA VII JORNADA DE CONVIVENCIA “COMPARTIENDO
ESPACIOS, CREANDO BARRIO”.
El pasado 5 de noviembre, 14 alumnos/as de los grupos de 3º, 4º, 5º de Educación Primaria han asistido
al edificio de Fundación CB, ubicado en la calle Montesinos, 22, para
participar en las jornadas “Compartiendo espacios, creando barrio”.
En la primera parte teórica, se abordaron dos ideas que se
entrelazan: la cohesión del barrio y la inclusión de las personas con
discapacidad, ya que hablar de barrio, es hablar de diversidad, de la
convivencia entre personas que son diferentes. En algunas ocasiones vivimos tan
cerca unos/as de otros/as que se nos olvida que convivir es, colaborar, prestar
ayuda a quien nos necesita y participar de manera activa en la vida del
vecindario. Por ello, reflexionamos sobre la importancia de implicarse en la
vida del barrio, de fortalecer las relaciones entre los/as vecinos/as y comprender los beneficios personales y
colectivos que esto conlleva. Además, se invitó al alumnado a realizar una
lluvia de ideas en las que pudieran proponer acciones concretas destinadas a
fortalecer los lazos entre los/as vecinos/as y fomentar la convivencia.
Con respecto a la discapacidad, se abordó la importancia de
la inclusión de estas personas no solo dentro del barrio, sino en todos los
ámbitos de la vida diaria. Para lograrlo, se reflexionó sobre la necesidad
de adaptar espacios, servicios y actividades que permitan una participación
activa en la comunidad, eliminando barreras físicas, sociales y culturales.
Tras haber adquirido los contenidos teóricos, se realizaron diferentes actividades prácticas con el propósito de fortalecer la cohesión entre los escolares, promover el conocimiento del patrimonio histórico y cultural de la ciudad de Badajoz y fomentar actitudes de respeto e inclusión hacia las personas con discapacidad.
Los/as alumnos se dividieron en dos grupos para la
realización de dos de las actividades. La primera de ellas consistió en un
memory de edificios representativos de la ciudad de Badajoz, con el objetivo de
reforzar su memoria visual y facilitar el reconocimiento de estos, al mismo
tiempo que se fortalecía el sentimiento de pertenencia a su entorno más cercano.
La segunda de ellas consistió en un taller de Braille, en la
que el alumnado aprendió como las personas con discapacidad visual podían leer
y escribir. Los/as alumnos/as tuvieron la oportunidad de practicar con un
punzón, una regleta y una guía de apoyo del abecedario en Braille, contestando
algunas preguntas y experimentando de manera vivencial como funciona este
sistema de comunicación.
Tras finalizar estas actividades, todos los/as participantes
se unieron para realizar un puzle colectivo. Cada uno/a de ellos/as colorearon
una pieza individualmente y posteriormente las unieron para formar la imagen de
un lugar representativo de la ciudad de Badajoz, que en este caso fue Puerta de
Palmas. Esta actividad les permitió darse cuenta de que cada esfuerzo
individual, por pequeño que sea, es esencial para completar el conjunto,
reflejando el valor de la colaboración.
Para concluir la jornada, se le entregó a cada alumno/a un
diploma como reconocimiento a su interés y participación en todas las
actividades realizadas.